La arquitectura, un vehículo para los sin parte: Propuestas contra hegemónicas en Ecuador

En el siguiente artículo, Cuqui Rodríguez expone sobre las instalaciones 'La Puta Carra Loca' y el 'Archivo Vivo de las Luchas Sociales' diseñadas por Al Borde Arquitectos y La Cabina de la Curiosidad, presentando a la arquitectura como un vehículo de resistencia contra la hegemonía.

La Puta Carra Loca es una instalación/escenario ambulante diseñado por Al Borde Arquitectos para la novena edición de la Marcha de las Putas en Quito. Se planteó el diseño de un escenario sobre ruedas, una tarima que «debería acompañar todo el recorrido de la marcha, llevando la fiesta y contagiando a todo el mundo a su paso.» [1] La instalación requería la adaptación de una plataforma de 16 metros de largo que hiciera las veces de escenario, que esté protegida de la intemperie y que permita que desde la calle se puedan apreciar las actividades artísticas que se desarrollan en el interior. La arquitectura se resolvió utilizando 6 columnas de pino, plástico de invernadero y cuerda roja.

La arquitectura, un vehículo para los sin parte: Propuestas contra hegemónicas en Ecuador - Imagen 7 de 11
La Puta Carra Loca en la Marcha de las Putas, 2019 [2]. Image © JAG Studio

El Archivo Vivo de las Luchas Sociales es una instalación realizada por el estudio de arquitectura La Cabina de la Curiosidad. Daniel Moreno y Marie Combette diseñaron esta carroza con la idea de construir un repositorio móvil de memoria colectiva que utilice el espacio público como su lugar de exhibición en distintas ciudades del Ecuador; Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja. La instalación tiene un recorrido que está acompañado por un moderador que les explica a los visitantes sobre los elementos que se encuentran representados en la carroza. Este empieza en el exterior donde se pueden ver imágenes logradas con distintas técnicas como serigrafía, grafiti, impresiones, y escuchar audios que hacen referencia a las luchas sociales. Luego, se dirige hacia el túnel que se encuentra en el interior de la carroza donde están representados los grupos que participaron de las luchas sociales. Al finalizar el trayecto, los visitantes además pueden aportar con elementos para incorporarlos a la instalación. De esta manera, El Archivo Vivo de las Luchas Sociales se va cargando de significados y simbolismos en cada ciudad en la que se estaciona y conforme los participantes interactúan con la carroza.

La arquitectura, un vehículo para los sin parte: Propuestas contra hegemónicas en Ecuador - Imagen 2 de 11
Archivo Vivo de las Luchas sociales, 2020 [3]. Image © JAG Studio
La arquitectura, un vehículo para los sin parte: Propuestas contra hegemónicas en Ecuador - Imagen 5 de 11
Archivo Vivo de las Luchas sociales, 2020 [3]. Image © JAG Studio
La arquitectura, un vehículo para los sin parte: Propuestas contra hegemónicas en Ecuador - Imagen 4 de 11
Archivo Vivo de las Luchas sociales, 2020 [3]. Image © JAG Studio

En este texto, se expone sobre las instalaciones diseñadas por Al Borde Arquitectos y La Cabina de la Curiosidad como vehículos de resistencia contra la hegemonía. La Puta Carra Loca y el Archivo Vivo de las Luchas Sociales, fueron diseñadas por arquitectos, desde el diálogo y la reflexión con colectivos y construidas con la intención de visibilizar las luchas de los grupos minoritarios (trabajadoras sexuales, miembros de la comunidad  GLBTIQ+, campesinado, grupos étnicos, discapacitados, adultos mayores) ante la  discriminación. Este texto se basa en el análisis de las dos instalaciones mencionadas anteriormente, en relación con los conceptos del contra imperio, las expresiones colectivas como formas de resistencia y el espacio público como escenario de visibilización. 

El primer eje de reflexión es el contrapoder que se evidencia desde la auto organización de las comunidades en el caso de La Puta Carra Loca y desde la negación de las instituciones en El Archivo Vivo de las Luchas Sociales. 

Para referirnos al concepto del contrapoder de Heardt y Negri [4] es necesario primero tratar el significado de multitud. La multitud es un conglomerado auto organizado y conformado por sujetos singulares que tienen un objetivo en común que es manifestarse y expresarse públicamente. [5] Es un ente autónomo articulado desde la cooperación, la comunicación y la inclusión y colectividad. Esta multitud busca construir una democracia absoluta, que se caracteriza por ser antagónica a las formas tradicionales y clásicas de gobierno que, distanciándose de la democracia tradicional, busca ser una democracia de  todos para todos, más no de unos cuantos para todos. [6] El ejercicio de esta democracia absoluta le confiere a la multitud un poder en el momento en el que ésta participa de una manifestación en la que protesta en contra de la hegemonía impuesta por el capitalismo mundial integrado al que Antonio Negri le llama Imperio. [7] Al ser un poder que se consolida contra hegemónico, se reconoce como contrapoder. [8]  

En la Puta Carra Loca el contrapoder se evidencia en la auto organización de una multitud que tienen como objetivo en común visibilizar la existencia de violencia y discriminación estructural hacia la mujer, los cuerpos feminizados y disidentes de la sexualidad. Los PUTAlleres fueron una pieza fundamental de esta auto organización. Estos eran talles de diseño participativo organizados por el Colectivo la Marcha de las Putas en conjunto con Al Borde Arquitectos y que estaban enfocados en trabajar el diseño de la instalación con la intervención de mujeres, trabajadoras sexuales y miembros de la  comunidad GLTBIQ+. La construcción de la plataforma tuvo una dinámica similar a la de su diseño. La Puta Carra Loca se auto construyó en colaboración con personas que participaron de La Marcha de Las Putas. La cooperación y colectividad le confieren a la Puta Carra Loca un sentido de autonomía. La instalación se diseña y construye por un colectivo que luego la utiliza como un medio para manifestarse públicamente. 

La arquitectura, un vehículo para los sin parte: Propuestas contra hegemónicas en Ecuador - Imagen 10 de 11
Construcción participativa de La Puta Carra Loca, 2019 [10]. Image © JAG Studio

El contrapoder además respeta las necesidades y exigencias de transformación social y se constituye bajo ideales de igualdad. Es por esta razón que cuestiona a las instituciones oficiales como El Estado al considerarlas espacios de dominación caracterizados por la violencia y opresión. [11] 

En este sentido, el contrapoder se evidencia en el Archivo Vivo de las Luchas Sociales porque propone un involucramiento crítico con las instituciones, como plantea Mouffe, [12] lo que las transforma en espacios de resistencia. La instalación se gestiona por el Ministerio de Cultura y Patrimonio y por el Museo Nacional del Ecuador. Sin embargo, de acuerdo con los autores, está planteada como una intervención contra puesta al museo, como un «anti-museo», [13] porque se exhibe en el espacio público donde puede ser vista e intervenida por los transeúntes fuera de los límites formales de un lugar de exposición o de difusión artística. Esta es una instalación anti-museo porque propone la construcción de la obra con la participación de un público que no necesita tener conocimientos sobre arte. Esta última característica del Archivo Vivo de las Luchas Sociales como anti-museo nos lleva al segundo eje de reflexión que trata sobre las expresiones colectivas como formas de resistencia.

Las expresiones colectivas que se llevan a cabo en La Puta Carra Loca y en El Archivo Vivo de las Luchas Sociales articulan una política de resistencia que le da voz a los grupos minoritarios que participan de la manifestación. En ambos casos el espectador se incorpora como productor de contenidos cuando interactúa con las instalaciones. A estos espectadores, se les reconoce como actores sociales que se apropian de las ideas y conceptos que se simbolizan en las instalaciones con la utilización de técnicas artísticas sencillas pero que logran resultados contundentes a través de la colectividad. Así ocurrió en los Siluetazos acontecidos en 1983 y 1984 en Argentina en los que participaron miles de habitantes trazando sus propias siluetas en lienzos de papel para representar los cuerpos de las 30,000 personas desaparecidas durante la dictadura. La técnica para lograr las siluetas era muy simple, pero el valor simbólico y semiótico que produjo esta manifestación artística/política tuvo un gran impacto en la ciudadanía. 

La arquitectura, un vehículo para los sin parte: Propuestas contra hegemónicas en Ecuador - Imagen 9 de 11
Registro acción Siluetazo, (Eduardo Gil, 1983) [14 ]

El colectivo de personas que se expresa en La Marcha de Las Putas soporta la resistencia y le da sentido a la manifestación. Mientras la instalación se mueve por la Av. Amazonas [15], La Marcha se moviliza detrás durante aproximadamente dos horas16. En ella participan actores sociales con distintas manifestaciones de creatividad transmitidas a través  de la palabra, el sonido y las imágenes en distintos soportes como carteles elaborados a  mano en cartulinas y cartones, banderas con motivos feministas y colores de la comunidad  LGTBIQ+, y símbolos de protesta a través del uso de vestuarios, mensajes inscritos en el cuerpo, y cánticos y performances. El valor simbólico de La Puta Carra Loca reside en su capacidad para sostener y motivar la expresión colectiva, [17] en ser un escenario móvil que permite que esta manifestación se lleve a cabo.  

La arquitectura, un vehículo para los sin parte: Propuestas contra hegemónicas en Ecuador - Imagen 8 de 11
La Puta Carra Loca en la Marcha de las Putas, 2019 [18]. Image © JAG Studio

Las expresiones colectivas en El Archivo Vivo de las Luchas Sociales se enuncian con hechos gráficos que se van registrando a través de carteles, cartas, cintas de colores y otras imágenes que utilizan técnicas como la serigrafía y el grafiti y que son representaciones del pasado, de hechos que se denuncian para que no vuelvan a suceder. Es evidente que existe una representación de la ausencia de cuerpos que existían y que desaparecieron. Al igual que en el Siluetazo, las imágenes antropomorfas son «intentos de representación de lo desaparecido: es decir, no simplemente de lo ‘ausente’» [19]  

La arquitectura, un vehículo para los sin parte: Propuestas contra hegemónicas en Ecuador - Imagen 11 de 11
[20] JAG Studio, Archivo Vivo de las Luchas Sociales, 2020. Plataforma Arquitectura, Archivo Vivo de las Luchas Sociales / La Cabina de la Curiosidad (8 de noviembre de 2021).
La arquitectura, un vehículo para los sin parte: Propuestas contra hegemónicas en Ecuador - Imagen 3 de 11
Archivo Vivo de las Luchas sociales, 2020 [3]. Image © JAG Studio
La arquitectura, un vehículo para los sin parte: Propuestas contra hegemónicas en Ecuador - Imagen 6 de 11
Archivo Vivo de las Luchas sociales, 2020 [3]. Image © JAG Studio

Las intervenciones de los actores sociales realizadas en el Archivo Vivo de las Luchas Sociales tienen una temporalidad distinta si las comparamos con las de La Puta Carra Loca. Esto se debe a que el Archivo Vivo de las Luchas Sociales se construye constantemente, y va adquiriendo nuevos significados y simbologías conforme pasa el tiempo de su estancia en cada ciudad y conforme los actores sociales interactúan con él. La Puta Carra Loca, por su pate, reúne a un colectivo para llevar a cabo una manifestación en un día específico y con una duración determinada.  

Las expresiones colectivas articulan momentos de visibilidad para que los grupos excluidos de una sociedad expresen su voz. Para lograr que la voz se visibilice, estos procesos se abordan desde, con y en el espacio público. La clave de las manifestaciones colectivas está en «que las prácticas cotidianas de apropiación y reapropiación del espacio se transforman en el medio a través del cual se produce el encuentro y el cuestionamiento de la noción hegemónica de ciudadanía.» [21] Lo que nos lleva al último punto de análisis de este texto que es el espacio público como lugar de visibilización.  

Volviendo a Chantal Mouffe, entenderemos el espacio público como un lugar de enfrentamiento de conflictos y puntos de vista dispares donde las demandas de los otros pueden ser entendidas como legítimas, pero es imposible pensar en una reconciliación final, es decir, que el conflicto siempre estará presente. Al referirnos a los otros, nos remitimos a los grupos sociales que no tienen visibilidad en este espacio, que no son parte de la escena social, a los que Rancière llama los «sin parte» [22]. En el momento en el que los sin parte se manifiestan en el espacio público, ocurre un proceso de subjetivación en el que abandonan la condición de anonimia y reclaman tomar la palabra y ser escuchados. Por lo tanto, es además un espacio para reivindicar voces. La Puta Carra Loca y el Archivo Vivo de las Luchas Sociales se instalan en el espacio público con la idea de visibilizar el conflicto y darles voz a los grupos minoritarios, a los sin parte, que son silenciados dentro del marco de la hegemonía existente. 

El espacio público es un lugar movedizo,23 que puede ser modificado y adquirir  nuevos significados. En el Archivo Vivo de las Luchas Sociales, los actores sociales  intervienen en la instalación y por lo tanto en el entorno, y al hacerlo transforman el espacio  dejando una marca con una carga simbólica, una huella. Así el espacio público se carga de  un significado individual y también colectivo porque esta instalación es el reflejo de una suma de intervenciones. Las interacciones con la instalación generan un vínculo entre el  espacio y el actor social, y en ese momento se produce la apropiación del lugar. Esa plaza  donde se encuentra el Archivo Vivo de las Luchas Sociales que antes le era ajeno a un actor social, ahora tiene un significado. 

Por lo tanto, el espacio público posibilita la expresión de los ciudadanos, lo que lo convierte en un lugar idóneo para manifestarse. Sin embargo, la idea de lo público tiene fronteras simbólicas y está regido por normas [24] que pueden coartar las manifestaciones y apagar las voces que quieren ser escuchadas. Así lo comenta David Barragán de Al Borde Arquitectos: «cualquier uso de espacio público que sea fijo requiere un permiso con la Municipalidad y puede tomar muchísimo tiempo y complicarse, pero si mueves el escenario, entras en un vacío legal y puedes circular. Es como una chiva, una fiesta móvil  que va por la ciudad y que no necesita permisos casi imposibles de sacar.» [25] En este punto se introduce un nuevo criterio que es el de la circulación de la manifestación. Que La Puta Carra Loca circule para que la manifestación pueda ocurrir, revela las relaciones de poder existentes en el contexto de la vía pública en Quito y los órdenes hegemónicos naturalizados.  

Finalmente, es importante volver sobre la idea de que La Puta Carra Loca y El  Archivo Vivo de Las Luchas Sociales fueron diseñadas por arquitectos que vieron a la arquitectura como un vehículo para generar propuestas que se alejen de la hegemonía naturalizada al desertar las reglas de la práctica arquitectónica con el fin de volverla un medio para darle voz a los sin parte.  

A manera de conclusión, se puede resumir que las dos instalaciones analizadas utilizan el espacio público como un medio para visibilizar los conflictos a través de las voces de los grupos minoritarios que se auto organizan para manifestarse en colectivo en contra de la hegemonía. El espacio público es el medio, las expresiones colectivas son el recurso y el contrapoder la forma de lograr la contra hegemonía. 

-

Cuqui Rodríguez es comunicadora audiovisual de la Universidad Casa Grande de Guayaquil. Actualmente cursa estudios de maestría en -Fotografía y Sociedad en América Latina- en la Universidad de las Artes en Guayaquil. Co dirige JAG Studio: una oficina de fotografía y comunicación de arquitectura. Especializada en arquitectura, realiza ensayos sobre arquitectura ecuatoriana y presta servicios de comunicación a arquitectos en todo el Ecuador.

Notas

  • 1- Al Borde Arquitectos, La Puta Carra Loca, consultado el 10 de noviembre de 2021, https://wwwalbordearq.com/marcha-de-las-putas
  • 2- JAG Studio, La Puta Carra Loca en la novena edición de la Marcha de las Putas, consultado el 8 de noviembre de 2021, https://www.arquine.com/la-puta-carra-loca/
  • 3- Plataforma Arquitectura, Archivo Vivo de las Luchas Sociales / La Cabina de la Curiosidad, consultado el 8 de noviembre de 202, https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/966956/instalacion-archivo-vivo-de-las luchas-sociales-la-cabina-de-la-curiosidad
  • 4- Roberto Gelado “La Multitud según Heardt y Negri ¿ilusión o realidad?”, Revistas Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 39-110 (2009), 15 – 29. https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/3858
  • 5- José Pérez, “La Multitud contra el Imperio”, Anales de la cátedra Francisco Suárez, 37 (2003), 427-428. https://doi.org/10.30827/acfs.v37i0.1102
  • 6- Marc Folch, “Reseña de “Multitud: guerra y democracia en la era del Imperio” de Michael Hardt y Antonio Negri”, Revista de Pensamiento e Investigación Social, Universidad autónoma de Barcelona, 7 (2005), 1-6. https://www.redalyc.org/pdf/537/53700731.pdf
  • 7- Hardt y Negri, El Imperio, Edición de Harvard Uninversity Press. (Cambridge: 2000)
  • 8- Heardt y Negri. “La multitud contra el Imperio”. Observatorio Social de América Latina, No 7 (2002) : 162- 164 http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/osal/20110213105541/11hardtnegri.pdf
  • 9- Al Borde Arquitectos, La Puta Carra Loca en la novena edición de la Marcha de las Putas, 2019. Arquine, La Puta Carra Loca. https://www.arquine.com/la-puta-carra-loca/ (8 de noviembre de 2021).
  • 10- JAG Studio, La Puta Carra Loca en la novena edición de la Marcha de las Putas, consultado el 8 de noviembre de 2021, https://www.arquine.com/la-puta-carra-loca/
  • 11- Alejandro Pedraza, “El “contrapoder” en América Latina. Reflexiones marginales sobre un poder ético” Sincronía, 76 (2019): 77-88. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxiii.n76.4b19
  • 12- Mouffe, Chantal, “¿Qué es la política agonística?” En Pensar el mundo políticamente ed. por Soledad Laclau, (Buenos Aires: Fondo de cultura económica de Argentina, 2014) – 21-28
  • 13- Plataforma Arquitectura, “Instalación Archivo vivo de las luchas sociales / La Cabina de la Curiosidad + Marie Combette + Daniel Moreno Flores, 2020” https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/966956/instalacion archivo-vivo-de-las-luchas-sociales-la-cabina-de-la-curiosidad
  • 14- Cinthya Shuffer, Vivir en estado de búsqueda. Las antígonas modernas del desierto y el Río de la Plata. Aisthesis no.67 Santiago (2020).
  • 15- Durante la marcha se realizaron cuatro actividades artísticas que fueron: un lapdance, unn flashmob, el acto solemne de liberar el pezón, y un show de cabaret.
  • 17- Ana Longini y Gustavi Bruzzone. El Siluetazo (Argentina: Adriana Hidalgo editora S.A, 2008), 40.
  • 18- JAG Studio, La Puta Carra Loca en la novena edición de la Marcha de las Putas, 2019. Arquine, La Puta Carra Loca. https://www.arquine.com/la-puta-carra-loca/ (8 de noviembre de 2021).
  • 19- Longini, A. Bruzzone, G., El Siluetazo (Argentina: Adriana Hidalgo editora S.A, 2008), 31.
  • 20- JAG Studio, Archivo Vivo de las Luchas Sociales, 2020. Plataforma Arquitectura, Archivo Vivo de las Luchas Sociales / La Cabina de la Curiosidad. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/966956/instalacion archivo-vivo-de-las-luchas-sociales-la-cabina-de-la-curiosidad (8 de noviembre de 2021).
  • 21- Ursino, Rojas y Muiños, “Espacio público y acción colectiva: análisis de los procesos de disputa por la mejora del hábitat en dos barrios periféricos de la Ciudad de la Plata” Revista de Urbanismo de la Universidad de Chile, 43 (2020) https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/55482/64514
  • 22- Dow Roncallo, “Por una re-partición de lo sensible: disensos y aperturas de nuevos espacios. Una lectura de la estética y política de J. Rancière. Signo y Pensamiento, XXVII, 53 (2008): 113-117 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86011529007
  • 23- Patricia Fortuny, “Espacios y sociabilidad entre migrantes mexicanos indocumentados. La iglesia como lugar de encuentro” Tla-Melaua, revista de Ciencias Sociales, 7, 35 (2013): 21-55.
  • 24- En el articulo 115 de la Ley Orgánica de Cultura se establece que es necesario contar con una autorización para el uso y aprovechamiento del espacio público en la realización de expresiones artísticas.
  • 25- David Barragán, entrevista por María Dolores Rodríguez, 10 de noviembre de 2021.

Bibliografía: 

  • Gelado Marcos, Roberto. “La Multitud según Heardt y Negri ¿ilusión o realidad?”, Revistas Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, vol. 39 no. 110 (2009): 15 – 29. doi: https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/3858
  • Pérez Valdéz, José Antonio. “La Multitud contra el Imperio” Anales de la cátedra Franciso Suárez, No. 37 (2003): 427-428. Url: https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/1102
  • Folch, Marc “Reseña de “Multitud: guerra y democracia en la era del Imperio” de Michael Hardt y Antonio Negri”, Revista de Pensamiento e Investigación Social, Universidad autónoma de Barcelona, No. 7 (2005): 1-6. doi: https://www.redalyc.org/pdf/537/53700731.pdf
  • Hardt Michael y Antonio Negri, El Imperio, Edición de Harvard University Press, editado por Ediciones La Cueva. Cambridge: 2000.
  • Heardt Michael y Negri Antonio. “La multitud contra el Imperio”. Observatorio Social de América Latina, No 7 (2002) : 162-164 Acceso: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/osal/20110213105541/11hardtnegri.pdf
  • Pedraza Rama, Alejandro Karín. “El “contrapoder” en América Latina. Reflexiones marginales sobre un poder ético” Sincronía, No. 76 (2019): 77-88. doi: https://doi.org/10.32870/sincronia.axxiii.n76.4b19
  • Mouffe, Chantal, “¿Qué es la política agonística?” En Pensar el mundo políticamente editado por Soledad Laclau, 21-28. Buenos Aires: Fondo de cultura económica de Argentina, 2014.
  • Longini Ana y Bruzzone Gustavo. El Siluetazo (Argentina: Adriana Hidalgo editora S.A, 2008), 31 - 40.
  • Ursino, Sandra, Rojas Juan Ignacio y Muiños Maira. “Espacio público y acción colectiva: análisis de los procesos de disputa por la mejora del hábitat en dos barrios periféricos de la Ciudad de la Plata” Revista de Urbanismo de la Universidad de Chile, No. 43 (2020) doi: https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/55482/64514
  • Dow Roncallo, “Por una re-partición de lo sensible: disensos y aperturas de nuevos espacios. Una lectura de la estética y política de J. Rancière. Signo y Pensamiento, Vol. XXVII, No. 53 (2008): 113-117 doi: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86011529007
  • Patricia Fortuny, “Espacios y sociabilidad entre migrantes mexicanos indocumentados. La iglesia como lugar de encuentro” Tla-Melaua, Revista de Ciencias Sociales, Vol. 7, No. 35 (2013): 21-55.
  • David Barragán, Al Borde Arquitectos, entrevista por María Dolores Rodríguez, 10 de noviembre de 2021.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Cuqui Rodríguez. "La arquitectura, un vehículo para los sin parte: Propuestas contra hegemónicas en Ecuador" 02 ene 2022. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/974059/la-arquitectura-un-vehiculo-para-los-sin-parte-propuestas-contra-hegemonicas-en-ecuador> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.